LA EMPRESA COLINA, QUE QUIERE ADJUDICARSE MILLONARIO
NEGOCIO DE LA BASURA EN YACUIBA EST脕 INVOLUCRADA EN EL MAYOR DESASTRE AMBIENTAL
DE LA HISTORIA DE COCHABAMBA.
(El Popular / elpopular.ml) La empresa Pace帽a
Colina SRL., que pretende adjudicarse la cuesti贸n del millonario negocio de la
Basura en Yacuiba, tambi茅n fue involucrada en el mayor desastre ambiental de la
historia de Cochabamba, el incendio de K’ara K’ara que se produjo el a帽o 2016.
De acuerdo a su p谩gina web, la empresa Colina S.R.L. fue constituida de acuerdo
al contexto de desarrollo de actividades de Ingenier铆a Ambiental y ejecuci贸n de
acciones relacionadas al aseo urbano.
LA EMPRESA COLINA S.R.L. Y EL INCENDIO DE K’ARA
K’ARA.
Fotograf铆a Erbol: Incendio de Kara Kara
En abril del a帽o 2016, un mi茅rcoles, 20 de abril de
2016 un voraz incendio se transform贸 en el mayor Desastre ambiental que golpe贸 a
la ciudad de Cochabamba en toda su historia, ocasionando serios da帽os al
medioambiente y poniendo en riesgo la salud de la poblaci贸n. El incendio
moviliz贸 a miles de personas entre personal de Bomberos, voluntarios del SAR –
Bolivia, funcionarios del municipio de Cercado, la Gobernaci贸n, conscriptos del
ej茅rcito, trabajadores de Yacimientos Petrol铆feros Fiscales Bolivianos (YPFB) y
comunarios que con agua, ramas, tierra y espuma intentaban sofocar las llamas. La
magnitud del incendio oblig贸 a la Gobernaci贸n a utilizar el helic贸ptero Bambi
Bucket que dos veces transport贸 agua para rociarla desde el aire y facilitar
los trabajos por tierra. Tras m谩s de diez horas, el fuego en el botadero de
K’ara K’ara reci茅n se apag贸 totalmente. Seg煤n el Alcalde de Cochabamba, en sus
primeras declaraciones a los medios de comunicaci贸n sostuvo que el incendio fue
un acto criminal. La empresa Colina S.R.L., es la que administraba el botadero
de basura, donde se produjo aquel terrible incendio. El a帽o 2014, el Concejo
Municipal de Cochabamba adjudic贸 por invitaci贸n directa a la empresa Colina SRL,
para que tenga la responsabilidad de llevar adelante los trabajos t茅cnicos
especializados para cerrar K’ara K’ara, porque aquel lugar ya no era el
adecuado para recibir miles de toneladas de basura que produce la ciudad,
adem谩s de la evidencia existente que ya el lugar emanaba “gases t贸xicos”. Sin
embargo, dos a帽os despu茅s la empresa continuaba utilizando el mismo lugar y no
se hab铆a producido su clausura definitiva respetando normativas ambientales.
Luego del desastre, el matutino Cochabambino Los Tiempos, denunciaba que el contrato
(con la empresa Colina SRL) incurr铆a en un flagrante desacato de sendos fallos
del Tribunal Departamental de Justicia, primero, y del Tribunal Constitucional,
despu茅s, instancias que instruyeron el cierre t茅cnico y abandono definitivo del
vertedero de K’ara K’ara hasta el 31 de diciembre del a帽o 2010 como plazo
m谩ximo. Record谩bamos que esos fallos jam谩s fueron respetados y, por el
contrario, el plazo fue posterg谩ndose una y otra vez… Se lleg贸 al colmo de esa
actitud dilatoria cuando al firmarse el contrato en la gesti贸n de Edwin
Castellanos con Colina representada por Jaime Ch谩vez Solano, se le dio a esa
empresa nada menos que 10 a帽os de plazo para realizar tareas calificadas como
“urgentes e impostergables”.
El botadero de K’ara K’ara comenz贸 a funcionar en
1987 en predios de la facultad de Agronom铆a de la Universidad Mayor de San
Sim贸n. Los docentes pidieron que se deposite basura para hacer investigaci贸n.
Sin embargo, con el tiempo se convirti贸 en un espacio de acumulaci贸n de basura
a cielo abierto, al sur de la ciudad de Cochabamba. La basura se manej贸 durante
diez a帽os sin un tratamiento adecuado que repercuti贸 la contaminaci贸n. Los
residuos generaban lixiviados (l铆quidos contaminantes) que se filtraban hasta
los pozos de agua de la poblaci贸n y se desconoc铆a la emisi贸n de biog谩s. Por
tanto, el aire tambi茅n se contamin贸 con metales pesados, gases sulfurados, de
nitr贸geno, metan, oligogases y otras sustancias. En 2008 se propuso una
declaratoria de desastre para mitigar la contaminaci贸n. Sin embargo, la
Alcald铆a no lo consider贸 necesario. Y el 2016, se produjo en ese lugar el mayor
desastre ambiental de la historia de Cochabamba.
EL DESASTRE QUE INVOLUCR脫 A LA EMPRESA COLINA, FUE
COMPARADO CON UN DERRAME DE PETROLEO Y CALIFICADO COMO UN CRIMEN AMBIENTAL.
Luego del desastre, ambientalistas Cochabambinos
denunciaron que la empresa Colina SRL, realizaba un mal procedimiento al simplemente
proceder a enterrar los restos del incendio para subsanar las consecuencias del
desastre, esta situaci贸n gener贸 las declaraciones de varias instituciones
ambientalistas de Bolivia, seg煤n Gregory Paz representante de una organizaci贸n
ambientalista de Cochabamba, explic贸 que los 16 metales pesados que conforman
las cenizas de las llantas se infiltran en el subsuelo y pueden llegar a
contaminar los acu铆feros causando graves da帽os, no solo en el medio ambiente,
sino tambi茅n en la salud de la poblaci贸n que consuma el agua. El experto sostuvo
que estudios realizados en sucesos similares determinaron que las cenizas
contienen restos de aluminio, cadmio, cromo, ars茅nico, azufre, esta帽o, entre
otros. Compar贸 el entierro de las llantas con un derrame de petr贸leo y aconsej贸
que estos desperdicios sean trasladados a celdas de confinamiento construidas
bajo normas de seguridad que garanticen la impermeabilizaci贸n. Las
organizaciones ambientalistas lamentaron en junio de 2016, que el cierre del caso
del incendio de K’ara K’ara confirme que no es casual la impunidad con que en
Cochabamba se cometen cr铆menes ambientales, a pesar de la gravedad de los
hechos, de la contundencia de los indicios que apuntan hacia muy graves fallas
cometidas por la empresa Colina S.R.L., y de los anuncios hechos sobre la
intenci贸n de llevar a cabo una minuciosa investigaci贸n para identificar y
sancionar a quienes por acci贸n u omisi贸n hubieran sido responsables de ese
desastre ambiental, se ha llegado a un punto que confirma las m谩s pesimistas
previsiones, se帽alaba el Peri贸dico Los Tiempos “Esa situaci贸n est谩 ya llegando
a un l铆mite inadmisible. Ya no hay argumento que valga para justificar la
negligencia y la impunidad. Los m谩s recientes desastres deben poner a prueba la
real voluntad de las autoridades y de la ciudadan铆a para cumplir su
responsabilidad”.
20 Mil familias de las poblaciones de K’ara K’ara,
Arrumani y Pampa San Miguel fueron las directas afectadas que sufrieron la peor
crisis de contaminaci贸n atmosf茅rica por el incendio generado en el vertedero de
basura de K’ara K’ara, administrado por la empresa Colina SRL.
LA BASURA EN YACUIBA, UN NEGOCIO DE 740 MILLONES DE
BOLIVIANOS.
Foto GAMY: Representante de la empresa Colina SRL junto con otros funcionarios de la Alcald铆a de Yacuiba participan de una inspecci贸n.
En septiembre de 2017, el responsable de la
Licitaci贸n P煤blica Internacional “RPCI” Vladimir 脕vila, detall贸 que el proceso
de adjudicaci贸n del tema de la basura en Yacuiba, inicio t茅cnicamente con un
recorrido e inspecci贸n del 谩rea de intervenci贸n junto con los posibles
oferentes de servicios, donde se les explic贸 que clase de trabajos deben
realizar para mantener limpia la ciudad y as铆 cumplir con la normativa,
exigencias y expectativas de la poblaci贸n. La licitaci贸n con c贸digo CUCE 17-1604-00-770474-1-2
que fue lanzada el 7 de septiembre de 2017 emitida por el Gobierno Aut贸nomo
Municipal de Yacuiba, para el Servicio de Aseo Urbano Rural y Tratamiento de
Residuos S贸lidos del Municipio de Yacuiba determinaba un plazo de ejecuci贸n
(duraci贸n del contrato) de 10 a帽os por un monto ofertado de m谩s de 740 Millones
de Bolivianos. En El Alto, el presupuesto del tratamiento de residuos s贸lidos es
de 540 millones de bolivianos y se recogen entre 600 y 700 toneladas m茅tricas
de basura por d铆a. Luego del proceso de licitaci贸n, fue adjudicado a la Empresa
Colina SRL.
En principio se hab铆an postulado otras empresas
nacionales, sin embargo, 茅stas terminaron retir谩ndose dejando el camino libre
para que COLINA SRL sea la 煤nica proponente que contin煤o participando de las
etapas del proceso de licitaci贸n para el Servicio de aseo urbano en Yacuiba.
El proceso de licitaci贸n para el recojo de basura
en Yacuiba, durante los meses de agosto y septiembre recibi贸 varias
observaciones por parte del Concejal Mario Cavero, en aspectos relacionados al
costo del contrato y la duraci贸n del mismo.
LA EMPRESA COLINA SRL Y EL RECOJO DE LA BASURA EN
EL ALTO.
El concejal de SOL.bo Javier Tarqui dijo que
"se duplic贸 el monto para la contrataci贸n, lo que queremos saber es el ¿por
qu茅? del incremento”. La autoridad cont贸 que la Compa帽铆a de Limpieza e
Ingenier铆a Ambiental, Colina SRL, se adjudic贸 el contrato en 2006, mismo que
finaliz贸 el 2016, pero luego se suscribi贸 una ampliaci贸n. Seg煤n el Programa
Operativo Anual (POA) de los 煤ltimos cuatro a帽os, el pago por el tratamiento de
desechos fue de 96 millones de bolivianos. Cada d铆a El Alto produce de 600 a
700 toneladas de basura, seg煤n datos proporcionados por la Unidad de Registro y
Control, de la Alcald铆a. La empresa Colina sufri贸 constantes movilizaciones de
los vecinos de Villa Ingenio quienes exig铆an el cierre del botadero de basura
que administraba la empresa, en El Alto el tratamiento de basura gener贸
divisi贸n y bloqueos, sin embargo, hasta la fecha no hay auditor铆a ambiental en
el sector, el mismo que fue comprometido por la alcaldesa Soledad Chapet贸n y el
pleno del Concejo Municipal, “la Compa帽铆a de Limpieza e Ingenier铆a Ambiental
(COLINA Srl.) tuvo falencias, pero a pesar de las peticiones de informe
solicitadas al Ejecutivo municipal, no sabe a ciencia cierta si el trabajo
desarrollado en el botadero, donde se ampliaron los terrenos es 贸ptimo o no”, indic贸
el Concejal Tarqui, se帽alando adem谩s que la situaci贸n del relleno sanitario de
Villa Ingenio no es el 贸ptimo y que en 20 a帽os
no ha tenido planificaci贸n. "Se acumul贸 la basura donde se
pudo", declar贸 Tarqui.
EL CONTRATO CON LA PAZ LIMPIA Y SUPUESTAS
VINCULACIONES CON LA EMPRESA COLINA.
En marzo de 2017, el Peri贸dico CAMBIO public贸 una
entrevista con el Concejal Pace帽o Jorge Silva, quien realiz贸 20 observaciones
al contrato firmado entre el Gobierno Aut贸nomo Municipal de La Paz y la
asociaci贸n accidental La Paz Limpia, por lo que se presume la existencia de
posibles hechos de corrupci贸n. Detall贸 que las 20 observaciones contemplan
desde vulneraci贸n a los derechos laborales de los trabajadores, posible
sobreprecio en el servicio p煤blico, falta del n煤mero de identificaci贸n
tributaria, incumplimiento de deberes, beneficios en raz贸n del cargo, posible
da帽o econ贸mico; extremos que deben ser investigados por las entidades
nacionales. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, calific贸 de “falsedades” las
observaciones del concejal Silva, y trat贸 de desmentir tres de las 20
observaciones.
La autoridad municipal mostr贸 p贸lizas de seguros,
pero no dijo si se tratan de seguros a nombre de La Paz Limpia o Colina SRL, de
acuerdo con el concejal se gener贸 un conjunto de facilidades que otorg贸 la
Alcald铆a a la asociaci贸n accidental La Paz Limpia para que se adjudique el contrato,
por un periodo de 14 a帽os y un costo de 3.000 millones de bolivianos, con
solamente una inversi贸n de 230 millones de bolivianos.





0 comentarios:
Publicar un comentario